El 22 de marzo se celebró el evento “Nos mudamos al metaverso” en la CEU San Pablo. Ha sido realmente interesante! además de presentar nuestras experiencias en el metaverso con Quantum Babylon y nuestros compañeros de PREDIF, hemos conocido importantes puntos de vista con acercamientos desde distintos sectores. Hemos conocido también el nuevo metaverso del CEU y la Guardia Civil o los diferentes retos que ahora se nos presenta, se han generado muchas preguntas ¿Cómo gestionar la identidad digital? ¿Cómo será el modelo de publicidad? ¿Qué ética debemos afrontar para tratar los dilemas que se nos presentan? ¿En qué punto nos encontramos en este momento?
Los ponentes plantearon toda una serie de cuestiones que dejaron claras las posibilidades abiertas del metaverso, como en el caso de la experta en marketing Alezeya Sánchez: ¿Mantendrá Google el monopolio de la publicidad en el metaverso?. En ese mismo sentido Cesar Hernández (Telefónica) hablando sobre la nueva web 3.0 nos planteaba si los usuarios volverían a ser los dueños de las plataformas con nuevos modelos de infraestructuras descentralizadas como las “DAO Webs” Juan Corpa, creador del Metaverso de la Universidad CEU San Pablo, no habló del “boom” del concepto “metaverso” y como, de repente, todos se apuntaron a esta visión de Internet aunque todavía hay mucho que hacer, reflexionando sobre los cambios en la forma de ver las necesidades educativas que el metaverso tendrá sobre los estudiantes "La forma de pensar y la necesidad de información que tenéis es muy diferente." "¿Cuál será la relación entre humanos y avatares? " Idoia Salazar y Richard Benjamins se preguntaron sobre la ética y las cuestiones que plantea o Pablo Fernandez Burgueño, Pablo González, Sandra Vázquez o Nacho Dean hablaron de temas tan interesantes como las necesidades legales en el metaverso, los retos que supondría para el derecho, los modelos para afrontar las plataformas, o la sostenibilidad, un tema muy importante pues los recursos son limitados y las exigencias de energía elevada (sobre todo si hablamos de infraestructuras basadas en el blockchain, donde el tema es delicado y todavía debemos avanzar mucho). Finalmente nuestro CEO nos ofreció una perspectiva más social del Metaverso. ¿Podremos construir un metaverso inclusivo y accesible para todos? Nuestro CEO J.P. Castillo hizo un acercamiento según nuestra experiencia en QB dentro del sector sanitario incluyendo nuestras nuevas sinergias con entidades como PREDIF Estatal para garantizar el acceso de cualquier persona a la nueva web 3.0 y las grandes posibilidades o retos que ofrecería para la rehabilitación o la medicina. En definitiva, gracias a Idoia Salazar directora de OdiseIA , el CEU San Pablo, Meta y al resto de organizadores y participantes pudimos conocer de primera mano información tan esencial para desentrañar las preguntas que a partir de ahora tendremos que resolver para seguir construyendo un Internet donde todos, sin importar nuestra condición tengamos cabida. Los comentarios están cerrados.
|
Bienvenidos a la sección donde encontrarás todas los recursos para desarrolladores que te aconsejamos y las noticias que ofrece QB en los diferentes medios y RRSS
Ciberseguridad y Derecho
|